viernes, 5 de noviembre de 2010

AYUDA PARA PADRES


COMO DISTRIBUIR EL TIEMPO LIBRE


El deseo de poder analizar el tiempo libre infantil y juvenil en nuestra sociedad nos ha de poder llevar a hablar y enmarcar, en primer lugar, el análisis respecto a los cambios y transformaciones a todos los niveles que se han producido en los últimos años en la concepción y organización del tiempo en el conjunto de la sociedad. En nuestra sociedad no existe la posibilidad de ser reduccionistas en los esquemas de tiempo y espacio en las vidas de las personas.


Actividad deportiva para poner en practica el tiempo libre ejemplo:

Nombre del juego: 2---Pase diez

Objetivo: Desarrollar habilidades deportivas a través de los juegos recreativos acuáticos y fomentar sentido de pertenencia hacia la historia de los deportes acuáticos de la localidad.

Valores: Solidaridad Combatividad

Materiales: 10 gorros azules y 10 blancos, 1 balón

Participantes: 10 adolescentes de 12 a 14 años

Desarrollo. Se invita a una gloria deportiva del polo acuático gibareño para que antes de iniciar el juego intercambie con los adolescentes sobre sus experiencias como atleta. El equipo azul tratara de hacer diez pases entre sus integrantes y el equipo blanco trata de impedirlo. Si el balón cae al agua es cambio de posesión de balón y siempre que exista esto se empieza a contar desde cero los pases.




ASERTIVIDAD


La asertividad esta rodeada de buenas intenciones trabajadas en conjunto para alcanzar el objetivo personal, esto sin considerar al egoísmo como actitud, es decir, cuando realizamos acciones -prevaleciendo nuestra perspectiva- en las que estén todos de acuerdo o al menos la mayoria para así evitar un posible conflicto.

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Ventajas

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad. La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.La asertividad impide en fin que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.


Características de la persona asertiva

1.    Se siente libre para manifestarse.

2.    Puede comunicarse con personas de todos los niveles: Amigos, familiares y extraños; y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada.

   3. Tiene una orientación activa en la vida.

   4. Actúa de un modo que juzga respetable.

   5. Acepta o rechaza a las personas con tacto.

   6. Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.

RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.


CONFIANZA  EN SI MISMO

La inmensa mayoría de los adolecentes y jóvenes que conozco se declaran, en mayor o menor medida, tímidas. Yo mismo lo soy, y bastante. Puede que de cara al exterior no demos esa impresión… pero interiormente estamos llenos de dudas y miedos. ¿Quien no ha preferido alguna vez no entrarle a una tía por temor a que simplemente pase de ti? ¿o en el ámbito laboral, has dejado de luchar por algo porque piensas que otros, aun siendo peores que tu, saben moverse y darse a valer mejor? En cualquier área de la vida, la falta de confianza en uno mismo, puede ser fatal. Nos inmoviliza, nos deja mudos. Hoy encontraba un artículo en inglés que daba algunos buenos consejos para superar esto. A mi me han parecido interesantes (de hecho alguno ya ponía en práctica), y quería compartirlos.

1.    Ante el primer síntoma de desconfianza, pregúntate a ti mismo, “¿Qué es lo peor que me podría pasar?”. Muy a menudo otorgamos excesiva importancia a los potenciales problemas que pueden surgir si intentamos algo. ¿Porqué no usar toda nuestra energía en lograr nuestras metas, en lugar de gastarlas preocupándonos de lo que podría ocurrir? Actúa sin miedo ! Minimiza riesgos, vale, pero que el miedo no te detenga.

2.    Si estás asustado porque vas a hacer algo por primera vez… sencillo ! imagina que ya lo has hecho en el pasado ! Cierra tus ojos, e imagínate entonces a ti mismo, y de la forma mas realista posible (pon tus cinco sentidos en ello), culminando con éxito lo que ahora vas a hacer por primera vez. La mente realmente no sabe diferenciar entre algo imaginado con mucho detalle, de algo real. Lo confunde. Habrás superado el miedo a la primera vez.


3.    Viaja al futuro y, desde allí, pregúntate si a lo que te enfrentas es algo tan importante como ahora te parece. Este ejercicio puede ser un poco morboso, pero funciona a la perfección. Imagínate a ti mismo en tu lecho de muerte, haciendo recuento de lo que ha sido tu vida. Te rodean tu familia y amigos. Estás revisando los momentos mas significativos de tu existencia. ¿Realmente crees que a lo que ahora haces frente va a aparecer en ese repaso? Eso es altamente improbable. Viendo las cosas con la perspectiva adecuada nos damos cuenta de la importancia que realmente tienen. Al ponerlas en su sitio, el miedo -el respeto- que nos da desaparece.

4.    Anula a la molesta y negativa vocecilla interna que te dicta como actuar. Ese pepito grillo puede detener a cualquiera. Para desarmarlo imagina el mando a distancia de tu tele… y simplemente baja el sonido a 0… pulsa el mute. O… ¿porque no tratas de cambiar esa voz por la de Pikachu? ¿De verdad, podrías tomar seriamente a Picachu diciéndote lo que tienes que hacer y criticándote?. El truco para desmontarla es alterar la forma en la que te afecta. Si es tu propia voz la que te insta a detenerte, lo consigue. Si es una voz chistosa, te hará reír y continuarás adelante.


5.    Piensa en el “como sería si…”. Este truco es realmente bueno. Ante una situación concreta, ¿Si tuvieras confianza, como actuarías? ¿como te moverías? ¿como hablarías? ¿en que pensarías? ¿que cosas te dirías a ti mismo? Preguntándote estas cuestiones, estas, literalmente, forzándote a imaginarte en un estado de confianza… ya lo único que tienes que hacer es “actuar” en función a las respuestas que des. Poco a poco irás olvidando que estás actuando, y se convertirá en un hábito automático.

6.    Encuentra a alguien que ya demuestra confianza en ese área, e imítalo. Toma como modelo su comportamiento, su actitud, sus valores, sus creencias… y aplícalo, de la forma que puedas, en el contexto que tú necesitas. ¿Cómo hacer esto? Si tienes la posibilidad habla con él, y si no, pues trata de acercarte, y de observarlo lo más que puedas. Aprende de él.


7.    Recuerda: pierdes el 100% de las oportunidades que no intentas. Para conseguir lo que quieres, debes actuar. A veces lo que nos inmoviliza es el pensar que vamos a molestar… que estamos en un entorno hostil. Por ejemplo, necesitamos preguntar por algo, pero preferimos no hacerlo y dejarlo pasar. Cambia el chip. Debes creer que la gente realmente está ansiosa por ayudarte. Puede que esto no sea del todo cierto en el Mundo Real… pero tener esta mentalidad es algo muy útil. Si no lo consigues a la primera, pregunta a cuantas personas sean necesarias para obtener lo que buscas. Al final casi siempre lo conseguirás. De hecho la mayoría de la gente está encantada en poder ayudar a otros. Extrapólalo a otros ámbitos: cree ciegamente que te mueves en un entorno amistoso.



Potenciar la confianza en nosotros viene de la mano de...

·         Conocernos todo lo posible y de una forma continuada, ya que vamos experimentando cambios, con la máxima honestidad.
·         Vivir activos: opinando, eligiendo, escogiendo, significándonos.
·         Valorar y congratularnos de nuestras capacidades y posibilidades.
·         Constatar nuestras limitaciones, para saber ser realistas.
·         Afrontar retos y riesgos con prudencia y sensatez.
·         Iniciar y mantener relaciones de calidad, donde la comunicación abierta, positiva y sincera sea una constante.
·         Dejar de lado la tensión y el control continuo.
·         Permitirnos mostrarnos tal cual somos, sin tapujos ni máscaras o escudos.

 AUTO ESTIMA Y AUTOCONCEPTO

AUTOCONCEPTO

Es la percepción que tu hijo o hija tienen de su valía como estudiantes. Se forma a partir de las experiencias y delos comentarios y apoyos que recibe de las personas de su entorno. El autoconcepto académico influye sobre el rendimiento y viceversa; esto es, un alumno que confía en sus aptitudes se esforzará por conseguir buenos resultados y esos buenos resultados contribuirán a fortalecer la imagen de buen estudiante. Por lo tanto lo más probable es que lo siga siendo durante mucho tiempo porque se sentirá confiado y se esforzará por mantener esa imagen que se ha ido formando de sí mismo.

AUTOESTIMA

Es el valor que concedemos a la imagen que tenemos de nosotros mismos, en otras palabras, el cariño que nos tenemos por ser como somos. Una persona, en este caso un niño o niña, que se siente sin confianza en sí mismo, sin la sensación de quererse y de ser querido no podrá lograr un nivel de desarrollo adecuado en cualquier faceta de su vida.

Para favorecer la autoestima:

·         Aceptar a nuestros hijos e hijas tal y como son. La aceptación implica que no hay comparaciones.
·         Ser cariñosos. Desde el verdadero cariño se dicen bien todas las cosas.
·         Demostrar a nuestros hijos que tenemos interés por lo que son y por lo que hacen. Nuestros hijos necesitan saber que son muy valiosos y nosotros somos quienes podemos proporcionarles esos sentimientos.
·         Permitirles actuar sin sobreprotegerlos continuamente. Exigirles hasta donde pueden llegar.
·         Confiar en ellos o ellas.
·         Hacerles ver sus progresos y apoyarlos en las dificultades valorando sus esfuerzos.
·         Señalar unas normas claras, coherentes y cumplirlas.

Materiales necesarios

Hojas “El autoconcepto” y “¿Qué es la autoestima?” para cada participante.
Bolígrafos.

Descripción

Cada participante dibuja expresión a las caras de la hoja “El autoconcepto” y escribe en ella frases que describan cómo se ve a sí mismo.
Las lee a sus compañeros, quienes intentarán descubrir posibles pensamientos erróneos, le harán ver el lado positivo y reforzarán sus cualidades Se reparte el juego de hojas “¿Qué es la autoestima?” y se explica qué es la autoestima y sus bases. De uno en uno, puntúan de 0 a 10 su autoconcepto como persona hábil, su autoconcepto como persona sexual y su autoaceptación.

 SALUD MENTAL

Ser adolescente es difícil. Te sentirás estresado por tratar de ser agradable, desempeñarte bien en la escuela, llevarte bien con la familia y tomar decisiones importantes. La mayoría de estas presiones son inevitables y preocuparte por ellas es normal. Sin embargo, sentirte muy triste, desesperanzado o sin valor alguno puede ser un signo de advertencia de un problema de salud mental.

Los problemas de salud mental son reales, dolorosos y, algunas veces, graves. Es posible que necesites ayuda si presentas los signos mencionados anteriormente o si:

·         Te sientes frecuentemente molesto o muy preocupado
·         Sufres por mucho tiempo después de una pérdida o una muerte
·         Piensas que alguien o algo controla tu mente o que tu mente está fuera de control
·         Consumes alcohol o drogas
·         Te ejercitas obsesivamente, haces dietas y/o comes en exceso
·         Lastimas a otras personas o destruyes la propiedad ajena
·         Haces cosas imprudentes que podrían lastimarte o lastimar a los demás

Los problemas de salud mental pueden tratarse. Para obtener ayuda, habla con tus padres, el consejero escolar o un profesional de la salud.

 IMPORTANCIA DE HABLAR SOBRE SEXUALIDAD
Una de las principales trabas a la hora de hablar sobre sexualidad es el no saber de qué y cómo hablarles a los adolecentes, porque ellos mismos no conocen el tema a profundidad. Deben informarse y capacitarse para saber cómo ir transmitiendo la información a  los jóvenes a medida que van creciendo.

En realidad, el hablar de sexualidad  todo el tiempo, desde que nacen, con nuestras palabras, ademanes, gestos, acciones y también con el silencio. No sólo con la pura información cuenta, sino nuestros valores y actitudes también son importantes.
El más importante educador sexual de nuestros hijos/as somos los padres… y no lo podemos evitar. Como padre o madre, somos quienes más influyen sobre el desarrollo y las actitudes sexuales de nuestros hijos. La experiencia familiar que rodea al niño/a desde su nacimiento determina hasta que punto nuestro hijo/a va a tener sentimientos saludables y positivos sobre la sexualidad.

·         Estimularlos a hablar y a hacer preguntas.
o   Usar un lenguaje claro y llano.
·         Establecer relación entre el amor, el sexo y la intimidad.
o   Mantener una atmósfera calmada y libre de críticas para sus discusiones.
o   Discutir la importancia de la responsabilidad.
o   Mantenerse siempre dispuestos a contestar las interrogantes del/la adolescente.

 AMISTADES VERDADERAS

Es una relación afectiva que existe entre dos o mas personas, en la cual se busca confianza, consuelo, amor y respeto. A lo largo de la vida, la persona encuentra amigos pero a cada uno de ellos se le da un grado de importancia diferente por ejemplo: hay amistades porque las personas o el grupo tienen algo en común, otras amistades nacen en cuestión de minutos, otras se tardan varios años, unas duran unos días, otras semanas, otras meses, otras años y otras toda la vida. Hay amigos que se ven una sola vez en su vida, otras que se ven siempre y a lo largo de toda la vida. Un amigo es aquella persona que se une a otra como un hermano, para ayudarla cuando lo necesite, brindarle un consejo, su lealtad, fidelidad y su amistad constantemente en días difíciles como prósperos.

El grupo de amigos alcanza su mayor importancia en la adolescencia. Esta es una época conflictiva donde el mundo adulto se abre en toda su magnitud ante los ojos que todavía es casi un niño. Además, junto a esto, el adolescente rechaza todo lo que supone la infancia, incluyendo la familia.
Componentes de la amistad verdadera.

La amistad entre personas esta basada en diferentes aspectos, tales como:

El amor

El cual es un sentimiento desinteresado, bondadoso que sólo busca el bienestar de la otra persona, así la amistad tiene su raíz en el amor de amigo, amor de hermano.

La confianza

En la amistad siempre esta o debe estar la confianza entre ambas partes. Un amigo es una persona con la quien se comparten secretos y experiencias.

 La fidelidad:

El amigo verdadero es fiel, nunca traiciona a su otro amigo, nunca le da la espalda cuando lo necesita, ni nunca revela cosas intimas o secretos de la otra persona. Un amigo nunca olvida al otro.

La sinceridad:

Otro componente de la amistad es la sinceridad, es decir que la persona demostrara lo que en verdad es y nunca fingirá una sonrisa para su amigo, en todo lo que haga no habrá hipocresía

Interés o preocupación por el amigo:

Se interesa por el bienestar del otro, de sus problemas y sus logros. Por eso siempre está pendiente cuando la otra persona lo necesita, trata de convivir el mayor tiempo posible con él.
La comprensión y respeto:

El amigo acepta a la otra persona tal y como es, acepta sus características como individuo, pensamientos, creencias, miedos, errores, aciertos, en definitiva acepta y respeta su forma de ser.


 Como desarrollar un buena amistad

Hay que saber que una buena amistad esta compuesta por tres cualidades básicas, las cuales son:

Buena: un verdadero amigo induce siempre a hacer lo bueno, que no dañe el cuerpo, es con quien se divierte sanamente, se comparte lo que se sabe y lo que se tiene. Por lo tanto, un amigo verdadero invita únicamente a realizar buenos actos o hacer cosas de las que no nos arrepentiremos, donde no se lastime a los demás.

Fiel: el amigo se le puede contar todo, con la certeza de que su consejo será el indicado, su apoyo es incondicional; no solo estará con nosotros cuando las cosas vayan bien, aun cuando hemos fallado tenemos su comprensión. Con él se puede llorar, reír, cantar, divertirnos, hablar o callar. En pocas palabras, podemos ser nosotros mismos; posiblemente no nos aprueben ni aplaudan nuestra conducta, pero nos acepta y respeta, jamás le cuenta a nadie lo que se le ha confiado. En eso se basa la confianza de que se puede hablar libre y sinceramente todo lo que pasa.

Accesible: para que haya una buena amistad, se necesita tener una buena comunicación, sentirla cerca aunque este lejos. Saber que esta disponible y que si la necesitamos, se le pude ir a buscar. Si las circunstancias impone la distancia, nos podemos comunicar a través de una carta, una llamada, por e-mail, etc.

 La amistad es como una flor la cual se debe de cuidar, regarla y estar al pendiente de ella para que pueda florecer, si se olvida y no se cuida, cuando la volvamos a ver estará débil; así es el amigo si lo vemos de vez en cuando o no nos comunicamos con él será difícil tener confianza y fidelidad entre ambas partes.

RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo:  Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia (especialmente los padres).

A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobretodo en aspectos individuales del carácter.  La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro;  y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas de éste. Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor.   El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este con él en todo momento, acompañándolo en sus necesidades internas.  Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo.  Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser:  La soledad, la tristeza, las depresiones, entre otras.

         Los adolescentes consideran las amistades como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo del tiempo; entienden la amistad cono un sistema de relaciones. Por tanto, podemos decir, que la amistad en este periodo permite que se tome conciencia de la realidad del otro, formándose de esta forma actitudes sociales. Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente pero que lo complementa es la inserción de los adolescentes en grupos. ( “ grupos de amigos” )

ENAMORAMIENTO

Cuando alguien es intensamente atraído por otra persona de inmediato piensa que está enamorado y utiliza la palabra amor para definir esos sentimientos, es un error en el que se cae fácilmente ya que pocos conocen la diferencia entre amor y enamoramiento. El enamoramiento se puede definir como un estado mental alterado en el cual hay un desenfoque de la realidad ya que esta es sustituída por una total idealización del otro.

Síntomas del enamoramiento

* Quien está atravesando por un enamoramiento tiene como único pensamiento a la persona por la cual siente atracción, el resto del mundo desaparece totalmente.

* Cuando se está frente a la persona en cuestión se produce rubor, sudoración, taquicardia y las pupilas se dilatan, el solo hecho de oir el nombre puede provocar sensaciones similares.

* Se pierde la noción de las propias necesidades, no siente hambre, sed, frío, calor o sueño y puede pasar horas al lado del objeto de sus deseos simplemente mirándolo o escuchando su voz.

* La realidad queda distorsionada a tal punto que solo se ve lo que se quiere ver aunque delante de los ojos se presente todo lo contrario.

* El efecto del enamoramiento lleva a querer complacer a la otra persona y todo es poco para brindarle y satisfacer sus gustos.

* El desmedido interés por impresionar no se limita sólo a invertir en regalos e invitaciones, sino también en si mismo ya que para verse bien puede cambiar su vestuario y adoptar hábitos que exceden sus posibilidades económicas llegando a contraer deudas que luego traerán serios problemas.

* La persona que pasa por un enamoramiento tiene una falsa sensación de grandeza, se siente omnipotente, seguro de mismo y totalmente capaz de llevarse el mundo por delante, no hay lugar para los pensamientos racionales, toda su mente está dirigida hacia la conquista realizada o por realizar.

* En el enamoramiento se produce una euforia desmesurada, una felicidad constante por lo que es común tener una sonrisa permanente en los labios o reír a carcajadas ante cualquier tontería.

* Se cambian los comportamientos habituales y se imitan los de la otra persona, en casos extremos se puede adoptar hasta los gestos y la forma de hablar del otro.

Consecuencias del enamoramiento

El enamoramiento intenso dura algunas semanas o tal vez unos pocos meses y en la mayoría de los casos desaparece tan rápidamente como llegó o cuando la realidad se impone a las fantasías y se comienza a ver al otro como realmente es.

Súbitamente todos los defectos salen a la luz y el loco amor se transforma en desprecio, rencor o indiferencia hacia la misma persona que apenas unas horas atrás era la luz de sus ojos.

Cuando ese enamoramiento es compartido por las dos personas puede dar lugar a una relación maravillosa y una vez que termina dejar paso a sentimientos reqles y duraderos

Diferencia entre enamoramiento y amar
Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a el o ella las barreras que nos separan de los demás.

El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación.

 COMO INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD
 COMO MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Alumnos con buenas aptitudes pueden no tener éxito en los estudios al no haber adquirido las técnicas necesarias para una buena utilización de sus propios recursos. Entonces se hace necesario aprender a estudiar y a optimizar al máximo sus capacidades intelectuales: lectura rápida, concentración, potenciación de la memoria, planificación, sintetización, horarios, preparación de exámenes.

Dedicar un tiempo al estudio todos los días. Hora y media diaria en la ESO y tres horas en Bachillerato, aunque no se tengan deberes. Siempre se puede repasar la lección.

- Poner hora fija. Toda la familia trabajando en las horas de estudio. Esto es crear ambiente de estudio en casa. Los padres podemos aprovechar para hacer cosas de casa o trabajo, los hermanos pequeños "sus deberes" (colorear, recortar...). Si los hermanitos o los papás están viendo la tele, la radio está a toda pastilla, los pequeños jugando... Entonces parece que "la tarea" es una condena.

- Tener una habitación fija para trabajar. Sin teléfono, sin TV, sin ordenador, sin radio, bien sentados con mesa apropiada, no se estudia en la cama, ni recostados en el sillón bajo, las faldas de camilla calentitos...ya que entonces entran ganas de todo menos de estudiar.

- Orden en las tareas. El orden exterior, tener la mesa de estudio limpia y despejada, ayuda al orden interior, a la hora de memorizar, comprender. En el estudio-trabajo conviene empezar por la materia de mediana dificultad, se pasa a mayor dificultad y por último la de menor esfuerzo.

- Conocer cada día lo que le toca estudiar a tus hijos y los exámenes. En la ESO, debemos estar muy al corriente de sus exámenes, sus trabajos.

- Que hagan solos los deberes. . En la ESO ¡ya pueden hacerlos solos! Tenían que haber empezado en 3° de primaria. Sólo intervenir cuando no haya más remedio, hacerlos razonar.

- Acudir al profesor particular como último recurso. Para ello consultarlo con el tutor. Los niños que se acostumbran al profesor particular, se esfuerzan menos y se distraen más en clase, "porque ya se lo explica luego el "profe" en casa... "

- Fomentar la satisfacción del trabajo bien hecho. Sobre todo cuando son un poco "desastres", les hace ganar en autoestima.

- En los conflictos de clase no estar siempre de parte del profesor, ni siempre de parte de nuestro hijo. De entrada debemos tomar al profesor como nuestro principal aliado, dando por hecho su profesionalidad. Con los compañeros, lo mejor es no intervenir directamente, sino darle a nuestro hijo las herramientas suficientes, para que se sepa desenvolver.

- No magnificar los problemas. Cada curso es diferente. Hay profesores buenos y no tan buenos, y es muy educativo para nuestros hijos tratar con todo tipo de personas.

- Paciencia con los continuos conflictos dentro de casa. Los continuos enfrentamientos entre hijos adolescentes y padres, sólo son un pulso con el que el adolescente busca poner los límites. No podemos ceder ante sus berrinches.

- Ver sus capacidades y pedir lo que puede dar. Sobresalientes, si puede sacarlos y bienes, si no llega a más. Fomentar la asignatura que mejor se le da.


El joven adolecente necesita de una serie de mecanismos que le ayude a integrarse en la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La Familia, el grupo y el contexto sociocultural estos son  los resposables para el aprendizaje en la adquisición del rol social

AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD

Por autonomía se entiende que la persona responsable, tiene el derecho (también el deber) de actuar por su propia determinación. Requiere la libertad necesaria para que el ser humano responsable delibere, forme sus juicios de valor o de conciencia y, luego, decida libremente y ejecute su decisión.
  En caso de tratarse de un niño, es lógico suponer que son sus padres, tutores o encargados quienes detentan este defecto.

Lo que no es tan claro en este principio, es la ubicación del adolescente y el joven. ¿En qué momento se alcanza la responsabilidad? ¿Puede ser simplemente limitada por una regla o ley que comprenda la edad cronológica? ¿Se adquiere de un día para otro como subordinación a una fecha determinada? Diversos autores han considerado que la moral y la responsabilidad se van desarrollando en el crecimiento humano, Kohlberg L y Giligan, consideran tres estudios del desarrollo moral: el preconvencional (el bien y el mal en términos de sus consecuencias: premio-castigo); el convencional de la adolescencia temprana (se mantienen las expectativas y reglas familiares) y el posconvencional de la adolescencia tardía y de la juventud (fuerte impulso hacia principios morales autónomos).

Independientes


Lo que ocurre, generalmente hablando, es que muchos padres suelen anticiparse a las acciones de los jóvenes, a no dejarles actuar o a hacer algunas otras cosas que los jóvenes podrían hacer solitos. Esos padres actúan así porque creen que sus hijos  no tienen capacidad de realizar cosas solitos, por evitar que se hagan daño, por comodidad para conseguir resultados más rápidos, o porque no confían en la capacidad de reacción de sus hijos.

Los jóvenes  aprenden a ser autónomos en las pequeñas actividades diarias que desarrollarán en casa, o en el colegio. Los jóvenes  desean crecer, quieren demostrar que son mayores a todo momento. Caben a los padres y educadores, la aplicación de tareas que ayuden a los jóvenes  a que demuestren sus habilidades y sus esfuerzos. Poner, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, irse al baño, comer solos, etc., son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que vive, y a sentirse partícipe en la familia y entre sus amigos.

LIBERTAD

Es difícil aceptar la libertad pues tenemos muchos y grandes condicionamientos, obstáculos, impedimentos. Además, como la libertad no es objetivable, no la podemos demostrar.

El hombre no sólo es sino que también se hace; es fruto de sí mismo, de su libertad, de sus opciones libres. Es hombre en búsqueda de verdad. Pero además, jerarquiza y realiza los valores según su proyecto personal de vida.

Es por ello que la sociedad y la comunidad deben dar al niño que nace, las condiciones para que encuentre lo necesario para realizarse como persona en vistas a una integral realización.

Su perfeccionamiento como persona se realiza en relación con el otro. El hombre es un ser responsable de otro. Esto supone responder a la llamada del otro, de otra persona que exige tu atención, respeto y poder vivir en plenitud. Todo esto implica responsabilidad.

La libertad responsable

La cumbre de la libertad es la responsabilidad. La libertad responsable surge cuando descubro al otro como sujeto de derechos, que tiene una dignidad inviolable que yo debo respetar.

Uno vive en libertad cuando renuncia a sus propios intereses para actuar en el ámbito de personas que tienen derechos y que lo llaman, lo necesitan a uno.

La libertad no se juega sino cuando están en conflicto mi tendencia espontánea egoísta y los derechos de los demás. De ahí que si ante una situación determinada debo elegir qué acción realizar, toma parte la voluntad que tiene dominio sobre el intelecto, en forma de una reflexión; pues soy responsable de la conciencia que tengo.

El hombre se transforma al elegir, porque es más él y menos los demás que le oprimen y la naturaleza que le domina. Sólo cuando elige, es él mismo, el hombre, con autonomía frente al mundo para construir y elaborar su propio mundo.

 COMO AYUDAR A LOS ADOLECENTES PERTENECIENTES A FAMILIAS FUNCIONALES

Disfuncional: Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le corresponde
El entorno familiar del adolescente es de mucha importancia. Como resultado de un sinfín de causas-efectos surgieron familias disfuncionales, cuyos integrantes no sólo viven un trastrocamiento de valores, sino tienen dificultad de asumir la autocrítica. En este tipo de familias, es muy difícil asumir los roles, es más, muchas veces ellos se invierten. La familia carece de un perfil propio frente al medio social y termina mimetizándose con él. Un adolescente incluido en una familia con estas características puede tener sentimientos de culpa y preocupaciones frente a sí mismo y hacia los demás.
Estas estructuras familiares vulnerables tienen efectos graves en los primeros años de edad, pero son más evidentes en la adolescencia, ya que es el segmento de la vida donde seguramente se ha de formar la personalidad de un individuo. No es de extrañar que en una personalidad pre-adictiva un adolescente busque “huir” de este estado de crisis familiar apelando al efímero placer que puede dar una droga.
A esto hay que sumarle las características propias del adolescente: en muchos  casos puede existir una desidealización del padre y de la madre, a partir de la cual los hijos dejan de sentir esa protección que representaban sus padres en los primeros años de edad.
A la vez que ocurre esta situación, es común que aparezcan grandes contradicciones en los adolescentes: puede ser que tomen distancia de los objetos de su niñez relacionados con sus afectos y a la vez tengan nostalgia de ellos. Estos sentimientos contradictorios les pueden provocar angustia y temor, por lo que buscarán protección y fortaleza en líderes o ídolos que satisfagan estas necesidades, incluyéndose en estos grupos de adolecentes, conocidos como “grupos de pertenencia”. A veces el “azar” determina el final de este derrotero, ya que el modelo a seguir es el que está instalado en los códigos de dichos grupos, donde la idealización o la necesidad de imitación, puede llevar al adolescente a iniciarse en alguna adicción.

 COMO  DARSE CUENTA QUE UN ADOLECENTE  ES MALTRATADO FÍSICA Y PSICOLÓGICAMENTE

La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica.

 En todos los casos, es una conducta que causa un perjuicio a la víctima.

 Puede ser intencionada o no intencionada. Es decir, el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Eso es desde el punto de vista psicológico. Desde el punto de vista jurídico, tiene que existir la intención del agresor de dañar a su víctima.

La víctima, la autoestima y el valor que estas personas se dan a sí mismas es muy bajo, y nada tienen que ver con su nivel intelectual. Ya sea una mujer de clase alta como una más humilde, el maltrato aparece de la misma manera y ocasiona en las mujeres efectos comunes. Los expertos coinciden en que el problema de la violencia de género se ha visibilizado, pero que todavía pervive en muchos jóvenes un concepto de dominio del hombre sobre la mujer. "Es sorprendente lo asumido que en numerosas ocasiones tienen que cierta violencia física es normal y justificada", que también es un patrón de comportamiento abusivo usado para controlar a otra persona. El maltrato en citas entre adolescentes puede incluir maltrato emocional o mental, abuso sexual y maltrato físico.

Como darnos cuenta:

  Depresión.
  Pérdida de apetito.
  Disminución del rendimiento escolar.
  Rabia u hostilidad.
  Miedo a estar solo.
  Incapacidad de sostener la mirada.
  Frecuentes peleas y disgustos con miembros de la familia.
  Problemas de memoria.
  Desconfianza.
  Abuso de alcohol o drogas.

Prevención

Un primer paso es evitar que se presente. Hay que reconocer que existe y que se produce en todos los niveles y clases sociales. Es necesario hablar sobre el tema a nivel familiar, con los hijos e hijas, tíos, primos, etcétera; tratar el asunto también entre vecinos y en la comunidad. El tema del maltrato y abuso infantil debe ser tan importante como los de la nutrición, educación, salud, seguridad.

Educación

A nivel personal, como adultos y adultas tenemos el deber de lograr que los adolecentes tengan seguridad y autoestima.

En la escuela

En la actualidad, los profesores y profesoras muestran interés por trabajar el tema. Sin embargo, muchos no saben cómo hacerlo.

En primaria y secundaria se puede recurrir a historias sobre abuso y a preguntar qué pasó y qué pudo hacer la víctima. Es posible identificar en grupos las fases en las que se da el abuso.